top of page

Resucitando al Lobo Blanco gigante (Canis dirus): La Ciencia de la Desextinción y la Ingeniería Genética Aplicada y una alerta crítica

  • Foto del escritor: Cesar Paz-y-Mino
    Cesar Paz-y-Mino
  • hace 7 días
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días

César Paz-y-Miño. Investigador en Genética y Genómica, Universidad UTE

Durante el Pleistoceno, el lobo huargo fue uno de los principales superdepredadores del ecosistema norte americano. Su extinción, ocurrida hace aproximadamente 10.000 años, ha sido objeto de interés tanto paleontológico como ecológico. Gracias a los avances en ingeniería genética y biología sintética, su regreso funcional ha sido posible.

 

El 8 de abril de 2025, Colossal Biosciences (Dallas), empresa especializada en biotecnología de conservación, anunció el nacimiento de tres cachorros modificados genéticamente (Romulus, Remus y Khaleesi) diseñados para expresar rasgos clave del lobo extinto Canis dirus. Este proyecto no solo representa un hito técnico, sino que también inaugura una nueva etapa en la integración entre ciencia, ética y conservación.

 

El proceso comenzó con la extracción de ADN fósil de dos restos paleontológicos: un diente de 13.000 años y un cráneo de aproximadamente 72.000 años. Las muestras fueron secuenciadas mediante tecnologías NGS de secuenciación masiva de genomas, con tratamiento específico para ADN degradado. La reconstrucción genómica del Canis dirus permitió compararlo con el genoma del lobo gris (Canis lupus), identificando 20 variantes funcionales en 14 genes asociados a rasgos fenotípicos distintivos como macrocefalia, dentición ampliada, musculatura robusta, pelaje claro y vocalizaciones particulares.

 

A continuación, se recolectaron células progenitoras endoteliales (EPC) de lobos grises vivos, utilizando extracción sanguínea no invasiva. Estas células fueron cultivadas y editadas mediante tecnologías CRISPR-Cas9 y base editing (corte y pega) para introducir las variantes del lobo huargo. Se puso especial énfasis en mitigar, por bloque de genes, los efectos pleiotrópicos negativos (un gen varios efectos), como la sordera asociada a ciertas variantes del gen MITF introducido, mediante ediciones compensatorias específicas.

 

Los núcleos de las EPC editadas fueron transferidos a ovocitos de lobos grises previamente enucleados. Tras su activación embrionaria, se desarrollaron 45 blastocistos viables. Estos fueron implantados en perras domésticas seleccionadas como madres sustitutas, resultando en tres nacimientos por cesárea programada. Los individuos resultantes mostraron una salud fisiológica estable, comportamiento adaptativo normal y expresión confirmada de los rasgos editados, validada mediante análisis fenotípico y transcriptómico.

 

Aplicaciones en Conservación

El caso del lobo huargo se considera un modelo de desextinción funcional más que una clonación tradicional, ya que los ejemplares generados no son genéticamente idénticos al Canis dirus original, sino organismos viables con un fenotipo reconstruido. Esta estrategia será aplicada también al proyecto de resurrección del mamut lanudo (Mammuthus primigenius), utilizando células de elefantes asiáticos editadas genéticamente con variantes identificadas en más de 60 genomas de mamut.

 

Esta tecnología se está ría utilizando para la recuperación de palomas rosadas utilizando células germinales manipuladas. Asimismo, se utilizaría para reintroducir lobos huargo en territorios ancestrales, y en la recuperación del lobo rojo (Canis rufus).

 

Implicaciones en Biomedicina

La edición de células madre circulantes como las EPC podría ser adaptada para corregir mutaciones genéticas en humanos, permitiendo terapias génicas personalizadas, especialmente en enfermedades cardiovasculares, degenerativas o hereditarias. El uso de base editing y prime editing para modificar múltiples genes de manera precisa sin dañar regiones no deseadas, representa un avance clave en seguridad genómica.

 

Además, los modelos animales genéticamente editados obtenidos mediante estas técnicas podrían emplearse para el estudio de enfermedades complejas, pruebas farmacológicas y producción de tejidos u órganos compatibles para trasplantes. La generación de biobancos con líneas celulares editadas también podría ser utilizada como recurso estratégico para medicina preventiva y medicina regenerativa de precisión.

 

Discusión Ética

La autenticidad de los organismos generados, al no ser réplicas exactas sino reconstrucciones funcionales, suscita debates sobre su estatus biológico y su lugar en los ecosistemas actuales. Además, la liberación de estos individuos en hábitats contemporáneos podría alterar dinámicas ecológicas sensibles, por lo que se requiere una evaluación de riesgo ambiental rigurosa antes de considerar su reintegración.

 

También debe considerarse el bienestar animal, tanto de los individuos editados como de las madres sustitutas interespecíficas. Aunque los procedimientos actuales no han mostrado efectos adversos, el margen de incertidumbre sigue siendo elevado, y se requiere una vigilancia continua. En el plano social, surge la crítica sobre la asignación de recursos: ¿es éticamente justificable invertir en desextinción cuando numerosas especies actuales enfrentan extinción sin apoyo suficiente?

 

El desarrollo de biotecnologías con potencial translacional hacia aplicaciones humanas exige marcos regulatorios sólidos, que delimiten con claridad las aplicaciones aceptables de edición génica, clonación y bioingeniería. La necesidad de un diálogo interdisciplinario entre ciencia, ética, derecho, conservación y salud pública es más urgente que nunca.

 

Reevaluación crítica del proyecto

Dese una perspectiva científica, el proyecto requiere un análisis crítico. Los ejemplares obtenidos no son verdaderos lobos huargo, sino lobos grises editados para replicar ciertos rasgos fenotípicos. La introducción de solo 14 genes no es suficiente para recrear la complejidad genética ni ecológica del Canis dirus. Por ello, hablar de “resurrección” resulta, como mínimo, impreciso.

 

Si bien la combinación de técnicas como CRISPR-Cas9 y clonación nuclear representa un avance tecnológico notable, la falta de publicaciones revisadas por pares, datos genómicos completos y evaluaciones funcionales detalladas limita la validación científica del procedimiento. Además, no hay claridad sobre el impacto a largo plazo de las ediciones ni sobre la salud reproductiva y metabólica de los animales nacidos.

 

Ecológicamente, reintroducir organismos editados en ecosistemas modernos plantea riesgos: los hábitats han cambiado y no se ha demostrado que estos organismos puedan desempeñar el mismo papel ecológico que su contraparte extinta. Desde el punto de vista ético, también se abren debates sobre el uso de madres sustitutas interespecíficas, los posibles efectos no previstos y la creación de organismos biológicamente ambiguos.

A esto se suma una estrategia de comunicación sensacionalista que favorece términos como “revivir” o “desextinguir” sin precisar las limitaciones del proceso. Este enfoque puede generar expectativas irreales y desviar recursos de conservación de especies vivas en peligro, que requieren atención urgente.

 

El proyecto de Colossal muestra capacidad técnica, pero su impacto real en conservación, ecología o ciencia aún es limitado. Se necesita más transparencia, validación independiente y un marco ético claro antes de considerar estas iniciativas como soluciones viables para enfrentar la pérdida de biodiversidad.


Dos puntos claves de alerta se debe considerar sobre este proyecto. El primero es que se ha criticado que los resultados, hasta donde se ha podido averiguar, no están publicados en una revista cientifica rigurosa y con referis sobre el logro anunciado por medios públicos. El otro punto importante es sobre los detalles de la técnica empleada y su reproducibilidad, sin este detalle científico, probar los hallazgos podrían cuestionar los logros.

 

La reconstitución funcional del lobo huargo mediante técnicas de edición genética y clonación podría representar un hito en la biotecnología contemporánea, con aplicaciones directas en conservación, biomedicina y bioingeniería. Al mismo tiempo, pone de relieve la necesidad de establecer marcos éticos y ecológicos que acompañen el desarrollo de estas tecnologías disruptivas. De todas maneras, debemos esperar el desenlace al transcurrir el tiempo y la sobrevida de los lobos modificados.

 

Desafíos para el Ecuador

En un contexto de crisis ecológica global, la posibilidad de revertir procesos de extinción, fortalecer genéticamente a especies vulnerables o desarrollar nuevas plataformas biomédicas redefine nuestra relación con la vida, la evolución y el futuro de la biodiversidad. Una técnica de esta potencia pone a países como el Ecuador en una encrucijada tremenda. Deberemos desarrollar estas técnicas para salvar las 1.252 especies en extinción como el cóndor, ranas, tigrillos, y cientos más, 217 especies de mamíferos, 238 especies de aves, 276 especies de reptiles, 521 especies de anfibios. Con las discusiones éticas del caso, el futuro nos enfrenta a solucionar estos desastres ecológicos

Este artículo se puede utilizar, copiar o reproducir citando la fuente y su autor.

Genética y Ciencia
César Paz-y-Miño
cesarpazymino.com
Quito - Ecuador
 
Sígueme
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Publicaciones Recientes
Image by MJH SHIKDER

© 2025 All rights reserved - César Paz-y-Miño.

 Proudly created with Wix.com.

bottom of page