El Día de la Tierra y los problemas actuales
- Cesar Paz-y-Mino
- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
César Paz-y-Miño. Investigador en Genética. Universidad UTE. Para NOTIMERCIO

Cada 22 de abril, nos replantearnos y recordamos nuestra relación con el planeta. Concientizamos sobre la importancia de proteger el planeta y fomentar un desarrollo sostenible. A pesar de algunos esfuerzos, la Tierra, está en problemas.
El calentamiento global, por gases de efecto invernadero, aumentó la temperatura de la Tierra 1,1 grados Celsius desde la era preindustrial, provocando fenómenos climáticos extremos: sequías e inundaciones. En Ecuador, los glaciares de los Andes han perdido más del 60% de su masa desde 1970, afectando el suministro de agua dulce, con repercusión en la agricultura y la biodiversidad.
El crecimiento acelerado de la población mundial de 8,2 mil millones (9,7 en 2050), ejerce inmensa presión sobre recursos naturales, se fomenta la urbanización desmedida, acabando tierras agrícolas y hábitats naturales. Las áreas urbanas, que representan solo el 3% de la superficie terrestre, generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La explotación indiscriminada de recursos naturales lleva a la degradación del ecosistema. Se pierden 10 millones de hectáreas de bosques cada año, con la emisión de 1,1 gigatoneladas de CO2. En Ecuador, la deforestación es un problema crítico, con una pérdida anual de 200 mil hectáreas de bosques, por aumento de la agricultura extensiva y la tala ilegal.
La concentración de la propiedad de la tierra es preocupante. En América Latina, el 1% de los propietarios controla más del 50% de la tierra agrícola, perpetuando la desigualdad, afectando la sostenibilidad y la economía, pero también contribuye a la desnutrición. En Ecuador, alrededor del 25% de los niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica, por falta de acceso a alimentos nutritivos y la pobreza.
La pérdida de biodiversidad es alarmante, con la extinción de especie, hasta 100 veces más rápido que el promedio histórico, y 1 millón en peligro de extinción. Ecuador, país megadiverso, reporta declives significativos en la fauna y flora por la pérdida de hábitat y el cambio climático. La salud de los ecosistemas es vital para los servicios que nos proporcionan, como la polinización de cultivos y la regulación del clima.
Debemos cuidar nuestro planeta con medidas concretas. Solo a través de un esfuerzo conjunto, donde gobiernos, sectores públicos, privados y ciudadanos trabajen en armonía, para garantizar un futuro sostenible y equitativo.